• Menu
  • Skip to right header navigation
  • Passa al contenuto principale
  • Passa al piè di pagina

Before Header

Agrigento Ieri e Oggi

Header Right

  • Home
  • In 5 Minuti
  • Agrigento Racconta
  • Attualità
  • Storia Agrigento
  • Storia Comuni
  • Storia Sicilia
  • Storia Italiana
  • Storia Agrigento
  • Storia Comuni
  • Storia Sicilia
  • Storia Italiana

Header Right

  • Home
  • In 5 Minuti
  • Agrigento Racconta
  • Attualità

La Mafia in Sicilia secondo un autore spagnolo

4 Aprile 2015 //  by Elio Di Bella

La Mafia en Sicilia. Origen, historia y leyendas.

Briganti e Carabinieri

SIGLO XIII – El origen de la Mafia genera numerosas controversias entre los historiadores. La leyenda cuenta que la Mafia se remonta al 1282, cuando un soldado francés de la guardia de un príncipe angevino que había gobernado Sicilia, violó y asesinó a una muchacha en el día que se iba a casar. El futuro marido presa de la rabia se arrojó sobre el homicida, pero sólo consiguió encontrar la muerte. La noticia corrió como un reguero de pólvora y desde el primero hasta el último rincón de Sicilia, los sicilianos la emprendieron a cuchilladas contra los franceses. Fue una de las más sangrientas matanzas de la historia de Sicilia. Y se dice que el grito del novio se convirtió en el de toda la isla: “Morte alla Francia, Italia anela” (la muerte de Francia, Italia anhela), y las siglas de la frase forman la palabra “MAFIA”.

– Según el siciliano GIUSEPPE PITRÉ, la palabra “Mafia” no aparece hasta 1860, en el barrio del Borgo en Palermo y la voz significaba “belleza” y que no tiene que ver con la voz toscana “Maffia” que significa “miseria”. Para PITRÉ “Mafia” es sinónimo de valentía, excelencia y amabilidad. En 1863 el dramaturgo italiano GIUSEPPE RIZZOTTO en compañía del profesor GASPARE MOSCA, escribe una obra que se hace muy popular, sobre la vida camorrista en las prisiones de Palermo, llamada “I mafiusi di la Vicaria”. Más tarde, en 1964, la obra pasa a llamarse “I mafiusi”. – Se cuenta que la Mafia no aparece en el vocabulario hasta 1863, dos años después de la anexión italiana de Sicilia, que supone un auténtico desastre económico. – Según SALVATORE ROMANO la primera vez que aparece el término Mafia en documentos oficiales para designar una asociación de malhechores, es en un informe del prefecto de Palermo en abril de 1865. – El prefecto GUALTIERO usa el término “Mafia”, probablemente adoptando la expresión del drama de RIZZOTTO, para definir la actividad delictiva. – Según el historiador MAGGIORANI, la Mafia nace con las revueltas, sobre todo de 1866, porque los señores palermitanos necesitaban proteger su hacienda de los ataques de los trabajadores. En esta época la clase media -burguesía- se muestra emprendedora y activa especialmente en los alrededores de Palermo.

– Los historiadores coinciden en situar el origen de la Mafia a mediados del siglo XVIII y según SALVATORE ROMANO, la Mafia como estructura no aparece antes de mediados del siglo XIX.

– SIGLO XIV – Aparece la figura del bandolero; joven que ha crecido en un clima de violencia creado por el barón y que escapa al monte. Algunos bandoleros no obstante abandonarán su independencia para aceptar ser sicarios de los barones. El bandolerismo se prolonga hasta el siglo XVIII, aunque la edad de oro del bandolerismo en Europa se sitúa entre el siglo XVI y comienzos del XVIII.- Para los bandidos meridionales los puntos de honor son: el respeto a la madre, a las mujeres, especialmente a doncellas y viudas, a la palabra dada y a la religión.

– SIGLO XVI – En el siglo XVI los barones se sirven de criminales para perseguir, robar y gravar impuestos al pueblo. Un bandido de primera clase era RIZZO DI SAPONARA que pudo desarrollar impunemente su actividad criminal durante 25 años gracias a la protección de los barones. El enfrentamiento entre los barones y los soberanos del reino se prolongó dos siglos y el poder de algunos barones, poseedores de provincias enteras, resultaba una amenaza. En 1541 la baronía intenta mermar el poder de las maestranze -gremios de trabajadores- y este enfrentamiento desembocará un siglo más tarde en las revueltas de D’ALESI. – En 1543 la monarquía crea en Sicilia el Cuerpo de los Compagni d’Arme -Compañía de Armas-, formaciones semivoluntarias de gentes armadas a quienes se les confiaba principalmente la vigilancia de los campos. Este hecho se llevó a cabo para limitar el poder de los barones. Éstos continuaban confiando en sus hombres armados para proteger el castillo y los campos de la gran cantidad de bandidos y vagabundos, y los barones protegían a sus hombres de los crímens que llegaban a cometer. Pero la monarquía asestó un duro golpe al barón, contratando a muchos de aquellos delincuentes, a los que se les pagaría mejor, como hombres de armas. La Compañía de Armas tienen permiso para procurarse afiliados, de modo que reclutaban a los delincuentes con los que habían colaborado. Este Cuerpo pronto empezó a oprimir a los débiles .En 1578 la Peste afecta a Sicilia y provoca una multitud de mendigos en pueblos y ciudades, y el aumento de bandoleros.

– SIGLO XVII – Sicilia es asolada por la pobreza y el hambre. Los abusos de la sociedad feudal han llegado a tal extremo que muchos campesinos se hacen clérigos, despojándose de sus bienes a favor de alguna iglesia, para gozar de inmunidad. En 1636 el rey FELIPE IV ordena la venta de los bienes que posee la Iglesia. En 1646 se produce en Messina una sublevación y en 1647 se produce otra mayor en Palermo. La multitud puede ser domada cuando el virrey LOS VELEZ ordena ahorcar al cabecilla de los sublevados NINO LA PELOSA, pero los gremios artesanos capitaneados por GIUSEPPE D’ALESI vuelven a la carga y logran expulsar al virrey. D’ALESI es elegido capitán general e intenta instaurar un gobierno popular. Elimina los privilegios y en 1647 D’ALESI es asesinado y los sublevados ahorcados en la fortaleza de Castellamare. En 1647 las maestranze han recibido el duro golpe por el fracaso de la rebelión, pero continúan defendiendo sus intereses e intentan participar en la administración de la ciudad.

– Según el escritor FEDERICO GARLANDA, la Mafia nace de la necesidad de impartir justicia, de rebelarse contra los señores feudales. Y la Mafia cometía sus venganzas amparada en la conspiración del silencio (omertà).

– SIGLO XVIII – Durante el siglo XVIII las tierras sicilianas están en manos de los baroni, señores feudales amos de grandes latifundios. Los baroni cuentan con cuadrillas de delincuentes para controlar a los siervos. La ausencia de poderes públicos hacen del barón el único mandatario de su territorio. El barón delega en las “Compañías de Armas” para hacer cumplir sus órdenes. Los castigos suelen consistir en llevar al infractor desnudo y sin alimentos a las dammusi; celdas subterráneas que aún se pueden ver en los castillos. Los virreyes, como representantes del soberano, recomiendan a los barones menos dureza, pero sin éxito. Las escasas revueltas populares son reprimidas de inmediato. A los prófugos se les corta la cabeza y ésta se expone en la entrada de la ciudad como adevertencia. Bajo el régimen borbónico, la seguridad pública está encomendada a la Compañía de Armas, que está compuesta básicamente por delincuentes. La Compañía de Armas robaba impunemente y luego indemnizaba a los campesinos y ganaderos con un 50 o 60% de lo robado.

– La Componenda es una institución de la policía que los soberanos borbones no consiguen abolir. La Componenda consiste en un acuerdo entre la víctima de un robo y el ladrón, en el que el ladrón restituye una parte de lo robado a cambio de que la víctima no formule la denuncia. El Compañero de Armas, como representante legal, media en el asunto. Si no se llega a un acuerdo o si no es respetado, se entiende que el primero que lo rompa acabará asesinado Las Compañías de Armas de los barones y de los señores feudales, como las del Príncipe de Butera, las de Randazzo, las del duque de Terranova y de Monreale, tenían la obligación de llevar ante la justicia real a los bandidos – En 1735 el rey CARLOS de Borbón asigna a las milicias de las maestranzas la custodia de los baluartes de la ciudad de Palermo A mediados del siglo XVIII Palermo está inundada de mendigos, a pesar de que el gobierno de los virreyes propone fórmulas para detener la miseria. – La rebelión popular de 1773 es dirigida por las corporaciones. Los gremios de artesanos están divididos en 72 artes y suman más de 40.000 hombres. El Pretor es el cónsul supremo de las artes y el más alto magistrado. La gran mayoría de los artesanos son diestros en las armas pues la caza es una afición muy extendida. Además en Palermo especialmente existe la costumbre de llevar escopeta por la calle. La rebelión provoca que los gremios formen la policía popular, llamada “rondas de las maestranzas”, que obtienen del Soberano la licencia de hacerse responsables del orden público, en sustitución de las Compañías de Armas o las guardias al servició de la policía estatal. Las “rondas de las maestranzas” duran justo un año; en 1774 son disueltas tras haber combatido la delincuencia con eficacia. – Al principio la Mafia aparece como un movimiento político de resistencia, formado para combatir el cruel yugo de los Borbones y con la misión primordial de defender la propiedad privada. La fuerza de aquel movimiento es la unidad familiar. El cabeza de Familia es responsable de sus miembros y se le llama “mafioso”.

– SIGLO XIX – Nace la figura del gabellotto, intendentes al mando de unos guardias que en la Sicilia rural hacen cumplir la ley que dicta el cacique, el mismo riquísimo terrateniente propietario de los grandes latifundios. – El gabellotto va uniformado y realiza funciones propias de la policía y de los cuerpos armados al servicio de particulares. La figura del gabellotto dará paso al mafioso. – El cacique busca que los gabellotti sean delincuentes, gente que inspire terror, para hacer cumplir su ley y que sean de la misma cosca. El propietario nada ha de temer en su hacienda, pero se verá obligado a escuchar las propuestas de sus guardias en referencia al nombramiento de uno u otro campiere (guardia rural). Los campieri son los subordinados, los auxiliares del bandolerismo. – El cacique suele vivir en Palermo, cuando no en Nápoles, Roma o Catania. El Estado Borbónico no se preocupa de lo que pueda acontecer fuera de Nápoles o de Palermo, de modo que el sistema policial es desempeñado por los gabellotti. – Los gabellotti cobran los impuestos. No atender a los pagos conduce al consiguiente escarmiento; se atenta contra la cosecha o contra el ganado. Si se sigue sin cobrar, se resuelve el asunto a disparos de lupara (escopeta de dos cañones, ideada para cazar lobos y que hace saltar la víctima del suelo. – Los avisos de estos primeros mafiosos se traducen en incendio de mieses y pajares, tala de bosques y cultivos. – Los castigos siguen una tradición; al delator se le corta la lengua, al adultero los genitales, al ladrón una mano. Se aplica la pena de muerte por cualquier delito y dos reglas se consideran básicas: la omertà (código del silencio) y la ejecución del castigo por parte de alguien al que no le comprometa el móvil.

– La escolaridad es un lujo que el 90 % de los sicilianos no se puede permitir. Una buena parte de los pobres se dedica a robar. – La propiedad privada está en continuo peligro, pues no faltan bandoleros, desempleados y desertores del ejército dispuestos a hurtar alimentos. Los campesinos encubren en los latifundios a los bandoleros, para salvar la vida y porque desprecian la ley de los carabinieri. – Los gabellotti forman los primeros cuadros de mando de la que acabará llamándose Mafia.

– En 1812 el Parlamento Siciliano decide abolir el feudalismo y crea la Constitución Siciliana, que conserva los privilegios de la aristocracia. La abolición del feudalismo, no obstante, no tiene una aplicación real ya que la diferenciación de clases está perfectamente definida. La nobleza se mantiene separada de la alta burguesía, a la que desprecia, y permanece en lo alto de la pirámide. La burguesía acomodada está representada especialmente por los gabellotti, que desprecian a sus inferiores por encima de todo. La clase inmediata inferior está compuesta por artesanos ricos, que se asemejan en todo a los gabellotti. La clase más baja la componen los mineros del azufre, el proletariado urbano y el rural. – En 1820 se constituye la Guardia Nacional y esto origina un inmediato enfrentamiento con las escuadras de las corporaciones, que son un extracto de las antiguas corporaciones medievales. Es un enfrentamiento entre la fuerza armada de la burguesía y la del pueblo. Se hace famosa la escuadra de TERESA TESTADILANA, una cabrera pequeña y arrugada armada hasta los dientes que ataca los cuarteles de la policía borbónica. Ese mismo año estalla la revolución. Los artesanos forman tumultos y cogen las armas para combatir la opresión. El Pretor FRANCESCO SANTORO, jefe de curtidores, se hace eco del sentimiento popular y reivindica la proclamación de la república siciliana. Los dirigentes de las maestranzas se apoyan en la Constitución española, elaborada con el modelo francés de 1791, y que es sustancialmente democrática a diferencia de la siciliana.

– En 1822 el ministro del interior PASQUALE CALVI recibe mucha presión en la Cámara de los Pares para disolver las escuadras populares. Éstas son disueltas y para que todo el poder no pase a parar a la Guardia Nacional, CALVI refuerza las Compañías de Armas para vigilar los campos y los transportes. El pueblo se manifiesta en contra de CALVI que acaba por dimitir. El presidente RUGGERO SETTIMO, por sugerencia del comandante de la Guardia Nacional, barón RISO, acepta la dimisión – En 1846 Sicilia es castigada por la policía y por los ladrones.

De 1848 a 1860 Sicilia sigue bajo las órdenes de MANISCALCO, tan opresora y formada por tal gentualla, que ha dejado terribles recuerdos. – Se afianza el clima de desconfianza hacia los funcionarios, abogados, notarios, médicos, curas, maestros, etc. que siempre favorecen los intereses de los ricos. Esta idea fomenta la creación de canciones populares en contra de los estamentos y de mitos como el de San Gerlando, un ladrón que robó al rico y obtuvo el don de hacer milagros. – En 1848, tras su supresión en 1822, las escuadras populares vuelven a formarse y son las primeras en preparar el terreno para la revolución siciliana. Las escuadras populares tienen que luchar contra la Guardia Nacional, respaldada en la Cámara de los Pares, y contra las contraescuadras -grupos armados pagados por los propietarios para defender los ataques de las escuadras-. Este período del siglo XIX en el que formaciones populares luchan contra el absolutismo borbónico es llamado Risorgimento. – En 1849 la Mafia frustra en Sicilia el movimiento liberal y entrega nuevamente la isla al feroz despotismo de los Borbones. – En 1848, 1860 y 1866 acontecen matanzas protagonizadas por bandoleros -malandrini-. De estos, los más famosos son D.PEPPINO, RIGGIO, DI PASQUALE y RAIA; aldeanos huidos de la miseria más cruel para lanzarse a la vida de bandolero. Los bandidos están protegidos por la Mafia, que se sirve de sus servicios.

– En 1860 GARIBALDI llega a Sicilia e inicia una campaña de destrucción de las comunicaciones y de divulgación de la insurrección. Para ello cuenta con un séquito que llamará a la sublevación en las distintas poblaciones. GARIBALDI ocupa Sicilia y, junto a Nápoles, es incorporada al nuevo reino de Italia. Los gremios de artesanos capitaneados por el fontanero FRANCESCO RISO, constituyen las escuadras de insurrectos que apoyan a GARIBALDI. El pueblo siciliano ve en el revolucionario la posibilidad de que las cosas cambien. Algunas disposiciones provocan el inmediato apoyo popular. Entre otras están la de no pagar arriendos de feudos y el reparto de tierras entre los que luchan contra el absolutismo borbónico. – En 1860 Sicilia está muy agitada, la revolución contra el absolutismo borbónico refuerza la creación del nuevo reino de Turín. Las escuadras de artesanos -llamadas picciotti- se unen a las escuadras campesinas que han entrado en Palermo. Las escuadras son capitaneadas por burgueses -cappeddi- o algunos barones anti-bórbónicos. De todas formas los propietarios se muestran indecisos frente a la revolución y la mayoría opta por reforzar sus bandas armadas para defender sus propiedades. – En su afán de restablecer el orden, las escuadras garibaldinas traducen en muertos los saqueos de la población. La más conocida de las represiones es llevada a cabo pro NINO BIXIO comandante de la IV División del ejercito garibaldino. La matanza de Fantina sirve para enfrentar un gran número de campesinos y burgueses al ejército garibaldino y durante ese año de 1860 se vive una situación de guerra permanente.

– El gobierno demócrata de GARIBALDI defrauda a amplias capas populares, principalmente por la no resolución del reparto de las tierras y por la represión sufrida con los movimientos reivindicativos. Los líderes demócratas como GIUSEPPE LA MASA, son desprestigiados, acosados o asesinados. Por otra parte el nerviosismo provoca una mayor rigidez del gobierno dictatorial de GARIBADI y diversas detenciones y deportaciones.

– En 1866 acontecen nuevas revueltas y después de la revolución de 1866 se inicia un período de represión. La policía, amparada por unas leyes obsoletas, manipulan las detenciones, los asesinatos y los informes a su conveniencia. Algunos grupos del movimiento popular, buscan reforzar su maltrecho poder político relacionándose con personas poderosas contrarias al gobierno. Las barbaridades policiales llegan a tal extremo que en 1871 el comisario ALBANESE es procesado, junto a otros subordinados. Sale libre por falta de pruebas. – En 1875, a raíz del escándalo ALBANESE se inicia un estudio de la realidad Siciliana. El informe incluye , aunque de un modo impreciso, la actividad de la Mafia. – Hacia 1875 los propietarios prestan protección a las asociaciones criminales. La relación es tan estrecha que resulta difícil la detención de los delincuentes. – Los gabellotti son cada vez más poderosos, hasta el punto de aterrorizar a los propietarios de las tierras con atentados y secuestros. – Casi todos los campieri, y muchos propietarios y ricos gabellotti son encubridores de los miembros que efectuan los delitos y que son de tres tipos; pregiudicatti -que han cometido algún delito y han sido castigados-, latitanti -culpables que han burlado la acción de la justicia o han huido de prisión- y briganti -que son bandidos en lucha abierta contra la sociedad y fuera de la ley. – Las ricas provincias del norte de Italia; Piamonte y Lombardía desprecian los problemas de los sicilianos: opinan que todo el mal de Sicilia radica en la pereza de los sicilianos. – La Sicilia incontrolada crea sus propia estructura administrativa y es la Mafia, la honorable sociedad reinante en el oeste, quien establece un auténtico Estado. Constituida al principio por los gabellotti rurales, se va nutriendo a finales del S.XIX con representantes de la burguesía y de la clase acomodada. Los campesinos siguen siendo pisoteados, pero ahora también lo son los artesanos y los comerciantes. – Los campesinos cobran en especias; trigo, vino, aceite… hasta que el valor del dinero baja y en entonces se empieza a pagar con monedas. El cambio resulta ventajoso para los propietarios y nefasto para los campesinos, que tienen que comprar artículos necesarios a un alto precio. – Por medio de la extorsión la Mafia aporta votantes al político que más interese. En Palermo en las elecciones se obtienen nombramientos por unanimidad. – Los delitos más comunes en Sicilia son los homicidios, los secuestros, las cartas amenazadoras y el robo de ganado. Las cartas vienen con el dibujo de una mano, una daga o un cráneo.

– El propietario de reses robadas acude a algún campiere reconocido para que medie con la Mafia. Las reses son devueltas mediante un pago y, si el propietario tenía buena relación con la Mafia, se le devolvuelve sin coste alguno. Si el ganado no es devuelto, se vende a otro propietario a un bajo precio. Los bandoleros y los campieri son hábiles cambiando las marcas del ganado y falsificando documentos de propiedad. Las ferias de ganado son los lugares en los que con frecuencia se reunen los mafiosos rurales de las distintas regiones.

– A finales del S.XIX sicilianos pobres y descontentos emigran a Estados Unidos, donde se encuentran con compatriotas de la indomable Onorata Societa, es decir la Mafia. – Don VITO CASCIO FERRO es considerado el primer emperador de la Mafia y su reinado dura 20 años. VITO CASCIO establece la estructura de la Mafia basada en la Familia, que abarca uno o varios pueblos. La Familia está formada por parientes o al menos por gente que vive cerca, y las Familias se reunen en grupos llamados cosche. La cosca es la Familia más importante de un grupo de Familias. Existen cosche de determinadas industrias las cuales se reunen en consortiere (asociaciones). El conjunto de todas las consortiere forman la Onorata Societa, llamada también la Mafia. Un ejemplo de la organización mafiosa se da en la Fratellanza de Favara, donde la fratellanza está dividida en grupos de diez Familias. Sólo el jefe de cada Familia conoce al jefe supremo. VITO CASCIO organiza una flota de sesenta buques para traficar con ganado robado y para embarcar a mafiosos rumbo a América.

– Según estadísticas de 1861, el índice de analfabetismo en Sicilia es del 86 % en hombres y el 95 % en mujeres. La provincia de Palermo es la menor número de analfabetos; con un 82 %. La misma estadística en 1881 arroja un índice del 80,9 % para toda Sicilia y Cerdeña y en 1896 el índice está en un 67 %. Como en tiempos feudales, los Ayuntamientos desprecian la cultura y las escuelas. Las inversiones no pasan de 1,56 liras por habitante, mientras en otras partes, como el Lazio la cifra es de 16,47. Mientras en la Italia del norte los inscritos en escuelas públicas y privadas llega al 10,8 %.

– La relación entre la Mafia siciliana y la de Estados unidos se estrecha hasta el punto de que se adopta parte del vocabulario; los capi son llamados boss y los ejecutores killer: También los métodos cambian; la metralleta sustituye a la lupara.

– El movimiento socialista se inicia en Sicilia a finales del S.XIX con los Fasci. La agitación social lleva a los tristes sucesos de 1894 y a la represión por medio de las armas. – De 1892 a 1893 los fascios de trabajadores tratan de organizar al pueblo, mediante la educación de la conciencia autonómica y democrática. El principio del movimiento es el de la igualdad de todos los hombres y justicia para todos. Sin embargo saben que no pueden predicar el respeto al rico, porque entonces ningún pobre les hubiese escuchado. – Los principales dirigentes son BARBATO, DE FELICE, y BOSCO.

– En 1895 el director del Banco de Sicilia NOTARBARTOLO descubre el fraude de su colega y diputado PALIZZOLO. Envía un informe al Ministerio del Comercio y éste se desvía a PALIZZOLO. El director NOTARBARTOLO es asesinado a 20 millas de Palermo. Las pruebas del asesinato son suprimidas y sólo la perseverancia del hijo de NOTARBARTOLO permiten llevar a juicio en 1902 a PALIZZOLO y algunos cómplices mafiosos. – Según las estadísticas de 1895 a 1897, los homicidios en Sicilia son los más numerosos de Italia, con un 0,02 %. Otros nucleos son Cerdeña, Campania, y Calabria (49.39) – Para despedir el siglo, en 1899, se cometen 142 homicidios en Palermo, sin que se pueda identificar uno solo de sus autores.

Categoria: Attualità, Storia SiciliaTag: sicilia storia

Post precedente: « Agrigento Il Manifesto del Partito Anarchico Internazionale del 1885
Post successivo: Agrigento libri: La Guida di Francesco Ferrara del 1823 »

Footer

Copyright

I contenuti presenti sul sito agrigentoierieoggi.it, dei quali il Prof. Elio di Bella è autore, non possono essere copiati, riprodotti, pubblicati o redistribuiti perché appartenenti all’autore stesso. È vietata la copia e la riproduzione dei contenuti in qualsiasi modo o forma. È vietata la pubblicazione e la redistribuzione dei contenuti non autorizzata espressamente dall’autore.

Disclaimer

Questo blog non rappresenta una testata giornalistica in quanto viene aggiornato senza alcuna periodicità. Non può pertanto considerarsi un prodotto editoriale ai sensi della legge n. 62 del 07/03/2001.

Privacy

Questo blog rispetta la normativa vigente in fatto di Privacy e Cookie . Tutta la docvumentazione e i modi di raccolta e sicurezza possono essere visionati nella nostra Privacy Policy

Privacy Policy     Cookie Policy

Copyright © 2023 Agrigento Ieri e Oggi · All Rights Reserved